Cuadro 2° Bautismo 1744 - 1800.
Distribución según mención de los progenitores.
Padres conocidos 11 0.9%
Padre conocido 10 0.8%
Madre conocida 610 50.3%
Padres desconocidos 579 47.7%
Padres infieles 4 0.3%
Total 1.214 100.0%
Ambos padres conocidos, los que al ser mencionados podemos suponer que eran solteros, y por lo tanto capaces de contraer matrimonio, o por determinadas circunstancias, no tuvieron reparo en señalar sus nombres, de los que encontramos 11 casos
.
Solamente padre conocido, caso en que hay un evidente deseo de ocultar, el nombre de la madre por causas que pueden ir al extremo, de pertenecer al sector social alto, razón para ello, hasta serlo del mas bajo, y pudiendo el vástago ser acogido por la familia paterna, y no perjudicarlo por esta causa.
También pudo no ser dicho por tratarse, de una mujer casada ya que eran comunes, las largas permanencias por los trabajos temporales, prisión, participación en la guerra, viajes abandono, vagabundaje o simple abandono. pág. 37
La mayoría de los bautismos registrados, como ilegítimos, anotan solamente el apellido de la madre, lo que puede significar el desinterés por anotar filiación paterna, o no poder hacerlo; pero también puede revelar incidencia masculina extraconyugales, suman 610 casos. En estos puede haber tanto una real ignorancia, como un deseo de ocultar ambos nombres, ya sea por las mismas razones señaladas, en la razón del materno y paterno, como ser los casos de los niños abandonados, por sus padres naturales, no pudiendo tampoco excluirlo tampoco, por una posibilidad de matrimonio.
Martín de Oyarzun, licenciado, presbítero , párroco de Vichuquén , asesinado tras hacer testamento a Doña Juana Fernández de Almendras en Cahúil 1673. Siendo heredado por su madre la que le dio 144 vacas, a su hija natural María de la Cruz Oyarzún.
Escribanos de Talca vol 1 Arch, Nac.
Familias Fundadoras de Chile 1540- 1600 . pág 396 J.R.F- C.C.A - J.G.M.C
Hijos de padres infieles, que constituyen una categoría muy especial, se refiere a araucanos y africanos, cuyos padres de ninguna manera podían haber contraído matrimonio. Es muy probable alguno de ellos estén incluidos en el grupo anterior. El bajo porcentaje que representan, con solo cuatro casos, y su característica hacen licito sumarlos, a los hijos de padres desconocidos
.
En el extremo opuesto del corregimiento se ubica la doctrina de Cahúil, limitada por la costa entre los esteros Nilahue y Topocalma, en este distrito entre los años 1789 y 1800, se registran 1,089 partidas de bautismo, de los cuales 248 pertenecen a niños, cuyos padres no habían contraído matrimonio, antes de ser crismados, con un indice de ilegitimidad absoluto de 22.1%. De ellos 231 son de padres desconocidos y 17 registran el nombre de ellos. La curva anual de bautismos totales registra la misma fluctuaciones de la de ilegítimos.
Testamento 26 marzo 1861 Geronimo Casas Cordero de 90 años domiciliado Estancia las Paredes Cahúil, 18 hijos. "Declaro por mis hijas naturales a Maria, Carmen, y Antonia Casas Cordero a quienes he alimentado desde su nacimiento, hasta la fecha, pero les dejo el sobrante de la cuarta parte de dicha, treinta y cinco pesos a cada una, si no se conforman con este legado, es mi voluntad no se les de nada"
Escribanos de Curicó vol.4 Arch. Nac. (1)
Matrimonios
En el libro primero de matrimonios se anotan en 1744 y 1799 un total de 936 partidas de los 1946 contrayentes 1359 son hijos legítimos, con un 68.4% y 580 no lo son con un 29.8% y de 15 se carece de información, siendo apenas un 0.8%. No se procedió a verificar si alguno de los que contraían segundas o terceras nupcias, ya aparecía registrado en sus anteriores matrimonios, por lo que una misma persona pudo ser contada mas de una vez. De ellas muchas casaron con hombres de importancia económica, o grupo alto local, fenómeno que no puede ser explicado por una posible dote de la dama en cuestión, pues generalmente carecían de ella o era bastante exigua.
Esto lleva a pensar que no hubo en las regiones, se mi urbanas un rechazo social significativo, a la ilegitimidad de nacimiento. Esta idea se refuerza, al estudio de las fichas familiares. Pues muchas desposadas, que no eran hijas naturales, aportaban al matrimonio uno o mas hijos.
En Cahúil entre 1789 y 1800 en las partidas, matrimoniales se anotan 919 contrayentes, de los cuales 189 son ilegítimos con un 20,8%, de estos 108 son desconocidos, 77 de madre conocida seis mencionan solamente al padre y uno nombra a ambos.
En lo económico la ilegitimidad, significa mano de obra libre para alas estancias si son españoles y mestizos fuente de riqueza para sus amos si lo son de esclava negra o mulata. El inquilinaje se nutrió durante el siglo XVIII, con estos sujetos quienes eran en muchas, ocasiones en las tierras de sus propios parientes.
En numerosos documentos, señoras o señores de alta condición social, y económica casado s o no, nombran a sus hijos naturales, y algunas dejan legados, a tal o cual niño que han criado, formula que en varios casos encubre a un hijo. Desconocer el papel jugado por la ilegitimidad obligara a recurrir a la curiosa hipótesis para explicar la formación y desarrollo de la sociedad chilena.
En Paredones, Doctrina del propio nombre Jurisdicción de San José de Buena Vista en tantos días del mes de mayo 1808 se hizo testamento del Capitán, Alcalde 2 años, Diputado de la Santa Hermandad. (domiciliado Estancia las Paredes, La Ligua). Dionisio Casas Cordero Cornejo sin hijos.
En testamento: "Declaro y mando que a la Antonia Cordero como hija legitima de Basilio Cordero mi hijo natural, se le adjudique la sexta parte de mis bienes, en caso que las Leyes de la Nación me compelan a ello por no tener herederos forzosos, y mas en caso de solo poderlo hacer y no estar obligado a ello por las Leyes Reales del Reyno, declaro sea mi voluntad, que por la vía de alimentos, se le asignen quatrocientos pesos, cuya cantidad se deberá entregar a su abuela Doña Ursula Balenzuela, quien haciendo de tutora y curadora de la citada mi nieta, se recibirá dentro de un año, contado desde el día de mi fallecimiento, de la mitad de dicha cantidad y en llegando a la pubertad mi dicha nieta, recibirá los otros docientos pesos y siempre prestando la correspondiente fianza."
En Codicilo 16 octubre 1810 agrega: "Primeramente que como fiel cristiano creía en todos los artículos de la fe que tiene cree y confiesa en Nuestra Santa Iglesia Católica Romana, Y que baxo de cuia conformidad determina lo siguiente, que el dicho testamento ordena se le diesen quatrocientos pesos a Maria Antonia Cordero, hija legitima del difunto Basilio Cordero , y ahora manda y ordena, se le den a dicha niña seis cientos pesos para descarga de conciencia." (2)
Respecto al uso del apellido revisando las fichas familiares de cónyuges, que son hijos de padres desconocidos, y de hijas naturales en general se constata una gran inconsistencia, en el uso largo del tiempo.
Hay casos de personas, que anotaron en diferentes partidas, o mencionados por terceros, en determinados documentos, un apellido de manera coincidente de la madre. Con el de su padre biológico, y con el esposo de su madre. Los hay de los que tomaron de quien los crió. O en el caso de los esclavos indios, de enmienda el de sus amos.
Las variaciones en la forma de anotar los apellidos, es una costumbre que no tiene nada que ver, con la ilegitimidad. Por ejem. Rivadeneira y Neira, Peña y de la Peña, Sotomayor y Soto, Pérez de Valenzuela y Valenzuela, Casas Cordero y Cordero. Por lo que las simplificaciones de estos definitivamente no tiene nada que ver con la legitimación del nacimiento, como tampoco el grupo indígena de usar apellidos hispanos.
En cuanto a la distribución de los contrayentes, ilegítimos según su etnia, los españoles e indios muestran menores porcentajes que los totales de su respectivo grupo, no así los mulatos, mestizos y esclavos, que los sobrepasan. En el caso de los esclavos son mayoritariamente hombres, pues las esclavas legitimas o esclavas con dificultad logran contraer matrimonio.
Matrimonios en Cahúil
Entre 1789 y 1800 en las partidas matrimoniales, se anotan 910 contrayentes de los cuales 189 son ilegítimos, con un 20.8%. De estos 105 son padres desconocidos 67 de madre conocida, seis mencionan solamente al padre y uno menciona a ambos.
Entierros
Defunciones, permitió encontrar nexo entre un padre e hijo natural, en dos documentos.
Defunciones Archivo parroquial Paredones, 1799 Manuel Cordero hijo, natural de Ignacio (Casas) Cordero + 1797 no reconocido.
Martín Casas Cordero hijo legítimo de Manuel Cordero, reclama de su abuelo Ignacio Casas Cordero el apellido, que no se le dio a su padre y Maria Antonia Casas Cordero otra hija natural. Todos con residencia en la Estancia Las Paredes. (3)
(1,2,3) Investigación genealógica autor de este blog. Jaime H.Cordero Zúñiga
Juan Guillermo Muñoz Correa Universidad de Santiago. Los Hijos ilegítimos Doctrina Malloa
,
No hay comentarios:
Publicar un comentario