Vistas de página en total

sábado, 16 de mayo de 2015

IGLESIA DE PAREDONES, ORÍGENES Y DESARROLLO HISTÓRICO, FUNDACIÓN DE VILLAS, DE ARRENDATARIOS A POBLADORES, PANDEMIA 1779

     Iglesia de Paredones 


Fotografia Jaime H.Cordero Z. año 2010

Para comprender la fundación de este pueblo, entraremos en documentos históricos que nos darán conocimiento, acerca de su desarrollo.

Iremos a sus inicios y sucesos, que lo llevan a ser una de las tantas aldeas que conformaban parte del Corregimiento del Maule extenso territorio que debió ser dividido. En seis doctrinas. Entre ellas Vichuquén de la que formaba parte Paredones.

 


MAPA PLANO DEL CORREGIMIENTO DEL MAULE Y SUS DIVISIONES

 La masa indígena de la población de Maule, pertenecía a esa gran tribu que pobló todo el valle central de este país. Los araucanos o mapuches como con mayor razón se les debe llamar, ya que este ultimo termino quiere decir "hombre de tierra"

A la llegada de los españoles, el estado de los indígenas dictaba mucho de ser primitivos. Diestros en el arte de la alfarería y de la guerra como en el cultivo de la papa y el maíz, para el cual aprovechaban las orillas de los esteros y las riveras de los ríos, así como "ovejas o carneros  de la tierra" los guanacos, constituían un pueblo de relativo desarrollo social.





De esta población primitiva , base del pueblo no sabemos nada de su historia intima, ni de las relaciones existentes entre tribus. Solo en el siglo XV de nuestra era un hecho histórico de trascendental importancia vino a sacudir la monótona existencia. 

Los esplendidos ejércitos del Inca Tupac Yupanqui, avasallando todo lo que encontraban a su paso, llegaron a las orillas del Maule, al sur quedaban las tribus de los cauquenes y pirquilauquenes y otros mas, los cuales se unieron y supieron impedir el progreso de las  poderosas armas incásicas.

"Puestos a la vista de los dos ejércitos dice Carvallo y Goyeneche, convidaron los peruanos a los chilenos con la paz , con la sola condición de prestar adoración al sol y la luna y a sus Emperadores, como hijos de esos planetas. Aquellos racionales que jamas hincaron  la rodilla y siempre les fue desconocida la sujeción, finos amantes de la libertad. Conocieron por instinto natural que eran proposiciones  de conquistadores. Después de un sangriento combate, tuvieron que retirarse los peruanos".

Los Incas tuvieron que respetar, el valor de estas tribus. Los llamaron "promaucaes", los "enemigos no conquistados". Comunicaron a su Emperador que "aquella  gente  eran muy guerrera y por otra parte, inútil perezosa y que esa ociosidad les era compañera inseparable" (1)

Los hijos del sol se resignaron a no pasar mas allá del Maule. Retrocedieron un poco hasta el río Claro, donde levantaron un fuerte cuyos restos  existían  hasta el 1612. Gran parte de la tierra se denominó "Tierras del Inca", como señal de sus conquistas. El sello de sus dominios fue el "Sol de Malloa" (1)

El Abate Juan Ignacio Molina, profundiza en esta descripción:

"El Inca Yupanqui, que según mi computo reinaba en el Perú por el año 1540, informado sobre estas ventajosas cualidades de Chile, resolvió tentar su conquista.Con esta mira se dirigió con un poderoso exercito a las fronteras de este reyno.

 Pero o fuese por temor de exponer su persona o por estar mas en disposición de suministrar mejor sus socorros se encerró con su Corte, en la provincia de Atacama y confió su empresa a Sinquiruca, Príncipe de la sangre real.

Este general precedido de la plausible costumbre, de los Peruanos de varios embaxadores, y seguido de un grueso cuerpo de tropas, subyugo mas que con la persuasión que con la fuerza a los Copiapinos, Coquinbanos, Quillotanos y Mapochinos.

 Después pasado el rio Rapel, fue a atacar a los Promaucaes, que no habían querido rendirse a las incinuaciones de los embaxadores. Este pueblo que en lenguaje chileno quiere decir baylarines libres, o gente dedicada al bayle habitaba el deliciosos país, que yace entre el susodicho rió Rapel y el de Maule, donde se distinguía entre todos lo nacionales, por su genio inclinado a todo género de todo divertimientos.

 Sin embargo los placeres no le habían afeminado el ánimo. El hizo frente con heroyco valor al exercito y lo deshizo enteramente en una batalla que duro según el Historiador Garcilaso, en tres días consecutivos, por los frecuentes socorros de gente, que llegaban a ambos partidos.

El Inca, informado  del infausto suceso de sus armas y del insuperable valor de aquellos habitantes. Ordeno que el rio Rapel  sirviese en adelante de limite para aquella parte."

No lejos del río  Cachapoal  el que junto con el Tinguiririca forman el Maule, se ven hasta ahora sobre una colina cortada perpendicular los residuos, de una extructura Peruana que sin duda cubría  por aquella parte, las fronteras del Imperio, contra el ataque de los indómitos Promoaucaes.


(1) Descripción de la  provincia del Maule. Vicente Carvallo y Goyeneche tomo I
 Historia de Talca.   Pág. 14  Gustavo Opaso Maturana
(2) Compendio de la Historia Civil de Chile, parte ll Cap 2 



DON DIEGO DE ALMAGRO


Las inmensas riquezas que encerraba el poderoso Imperio de los Incas, no satisficieron del todo a sus conquistadores; Diego de Almagro, aquel fiero tuerto, (herido en batalla había sido herido por una flecha, en su ojo.) animoso y ambicioso tuvo conocimientos que el poder de sus dominados, se extendía mas allá del desierto de Atacama.

 Lo ignoto de estas regiones, a los cuales indios con gran habilidad aludían como, regiones mas ricas que ellos para así  alejar a los invasores. Hizo esto salir a buscarlos. Almagro viendo que el país no presentaba las riquezas que el se imaginaba, y que su situación en el Perú se debilitaban ante la la ambiciosa presión del  flamante Marques Pizarro.

 Resolvió alejarse de esta región. 
Ante el llegose  un generoso y buen militar, de fama en las campañas de Italia y el Perú, llamado Pedro de Valdivia, pidiendo se le encomendase la conquista de Chile.




DON PEDRO DE VALDIVIA

 La conquista se extendió mas allá del Bio Bio. Los indios que poblaban la región del Maule pertenecían a la tribu de los Promaucaes, que tan valerosamente se defendieron contra Almagro y los Incas, no opusieron resistencia a los soldados del Capitán Valdivia.

 Esta sumisión se debió  a la buena política  del conquistador,que con promesas y halagos los atrajo a su lado, pudiendo así utilizar a los bárbaros contra los bárbaros.

Los indios maulinos fueron los mas eficaces auxiliares en la conquista, esto les trajo la antipatía de sus vecinos de mas allá del Bio Bio  los Araucanos. Ningún hecho de armas tiene en ese lugar, sino después de la muerte de Pedro de Valdivia.

 Dice don Juan Luis Espejo en  Nobiliario de la Antigua Capitanía General pág. 15
 Pedro de Valdivia, conquistador del mas pobre de todos los países de América solicito del monarca concesiones que iban a convertirlo en un potentado: titulo para el y sus herederos por dos vidas, con diez mil pesos de renta; propiedad de los oficios de alguacil mayor, escribano público y tres regimientos de cada ciudad; que fundara la octava parte de las tierras conquistadas; licencia para introducir 2.000 esclavos y levantar fortalezas, con un salario de un millón de maravedises cada una  y por último un auxilio pecuniario de doscientos diez y siete mil pesos.  
Por intermedio de Jerónimo de Alderete su procurador en la península en cinco meses hizo sacar miles de pesos del Banco de Iñiguez y Negrón, para el pago de compromisos y donaciones.
Muchos de sus deudos y coterráneos percibieron en el pobre lugar donde moraban, sumas de dineros que los ponían al margen de la indigencia, que invertian luego en "avio" para venirse a Chile con la mujer del propio gobernador Valdivia doña Marina de Gaete. 
Esta hasta entonces modesta vecina de un lugar de Badajoz, proveyóse esplendidamente para el larguísimo viaje. En subasta pública adquirió entre otras cosas: un sillón de plata e una cama de terciopelo y damasco azur y la madera dorada; seis sillas de rico terciopelo azul y negro.
    


Lautaro

Victorioso Lautaro, con un cuerpo de 800 indios, entro triunfante en la región del Maule. Los habitantes comarcanos, los de Reynoguelen y de otros pueblos lo llamaron libertador y siguió su marcha avasalladora. Atravesó el Maule.

 Entrando en la región misma de los Promaucaes en la primavera de 1556. Aquí tenia cuentas que saldar, la sumisión de estos indios le enfurecía y viendo que no querían unirse a su huésped , ordeno las destrucción de sus rucas y sembrados y la matanza de sus ganados.

 En una palabra asolo lo región entre el Maule y el Mataquito, los que pudieron escapar de sus furias escaparon a Santiago y fueron eficaces auxiliadores de los españoles.



            

                                                       Mapa costero de Colchagua 1799.

Sistema de comunicación  por banderas. Servido el correo desde 1546 por privados concedida a la familia Carvajal y Vargas y es incorporada a la Corona en octubre 1768. El mapa señala la división en 4 diputaciones que se encuentran entre el Río Rapel hasta el Estero de Nilahue.  Diputación Navidad, Diputación Rosario, Diputación Estrella y Diputación Caguel.

1. Atalaya de Navidad
2. Sentinela de la Porcura
3. Atalaya de Topocalma 
4. Atalaya de Quilicheumu 
5. Atalaya de la mala Bajaca
6. Atalaya de Chacurra

Este sistema cubría la costa y funcionaba con banderas y gallardetes de día y de noche con faroles mediante utilización de 28 signos. La política internacional amenazaba de invasión inglesa al Reino.
Historia urbana del Reino de Chile Gabriel Guarda O.S.B pag 161

                                                                       



Desde 1541 a 1600, y aun algunos años después el interés de los conquistadores por establecerse, solo se notaba mas allá del Bio Bio, la región del Maule parecía un paraíso abandonado entre sur y norte del país, si la ambición por el oro no se hubiese extremado, con gran acierto habrían mandado fundar una ciudad en esa región, principalmente a orillas del mismo Maule.

 Pero el Maule carecía de oro. Su porvenir estaba en el cultivo de la tierra que se impuso como una necesidad, una vez destruidas las ciudades del sur.

Desde 1541 hasta fines del primer cuarto de siglo XVII existieron en la extensa región del Maule, solo tres  encomiendas o repartimientos.

La de Blumental encomendero de Cauquenes y Putagán, la de Juan de las Cuevas señor de Loncomilla, Vichuquén, Chanco , Loanco y Lora y la de Juan Jofré, señor de Pocoa y Peteroa.


La tierra no tenia gran valor en todo el periodo de 1600 a 1770, concedida por gracia de los Gobernadores, en un titulo que merecía una merced de tierras, era de poco valor , que miles de cuadras se cotizaban insignificantemente, la cuadra de tierra valía por termino medio de dos a cuatro reales , la planta de viña un real, una oveja dos reales los mas caros son los bueyes una yunta de bueyes vale 20 reales.

 Las mercedes de tierras representaron hasta cierto punto el papel de billetes. Muchos terratenientes se establecían en una de las haciendas las mercedes las guardaban en sus casas para venderlas o para cambiarlas por otros objetos que le eran necesarios.

Los primeros poseedores habían adquirido sus mercedes por sus méritos,en las largas campañas de Europa o América, los cuales constaban de en sus certificados dados por sus capitanes a  cuyas ordenes  habían servido, preciosos papeles que se conservaban pues ellos les presentaban un gran valor, para ser tomados y tenidos como viejos militares, merecedores de premios.
Las ejecutorias de nobleza eran conocidos por la Real Audiencia de Stgo. dejando constancia en los libros del Cabildo declaraba apto al agraciado para el goce de todas las prerrogativas de su clase.
En aquellos tiempos se daba primer valor casi inverosímil  de los documentos recuerda Juan Lopez Taibo, venido a Chile en la expedición de Mosquera. 

" Lloviendo o nevando o de cualquier suerte que fuese, traía de ordinario los dichos papeles en mi pecho debajo de mis armas, y como lo mas del tiempo andábamos mojados los dichos mis papeles también se mojaron y apenas se pueden leer."

Nobiliario de la Antigua Capitanía General de Chile . Juan Luis Espejo Imprenta Universitaria 1917

Los encomenderos se dedicaron al cultivo de la tierra y las curtidurías tan abundantes en los primeros años de la dominación española. Al lado de esos encomenderos terratenientes se establecieron desde fines del siglo XVI y con mas intensidad en el siglo XVII cuando se destruyeron las "ciudades de arriba"lo que podemos llamar simplemente terratenientes militares todos de las campadas de Arauco,  pedían  concesiones donde mejor les parecía.
Casi siempre eran dadas según los méritos del solicitante el cual en un largo memorial exponía sus méritos, sufrimientos y la participación que había dado en las campañas contra los indio. Así vemos aguerridos militares a Pedro López de Fonsea, y Cristóbal de Amaya que perdieron un brazo, tullidos Domingo Lorenzo y Juan Álvarez de Luna.


En todo el trabajo agrícola la mano de obra, estaba encomendada a los indios yanaconas y a los mestizos de baja condición. No todos los terratenientes fueron encomenderos de pueblos territoriales, muchos de ellos vivían en Santiago. 

Los demás tuvieron para sus servicios, la clase de indios llamados yanaconas que eran generalmente cogidos en la guerra una vez capturados, se les convertía en siervos. Largo fue el proceso de este abuso, que trajo consecuencias legislativas a las cuales siempre supero el abuso y la corrupción.



Guerra españoles e indios 1540



Llegada de españoles a
Doctrina de Vichuquén



Aquellos emigrados de las destruidas ciudades del sur , que en múltiples caravanas, lisiados y doloridos vinieron a cimentarse en los valles del corregimiento fueron los fundadores que poblaron sus tierras.

Antes de su llegada, podemos afirmar que la vida social, fuera de la que llevaban los naturales, era casi nula, pues no existía la población blanca o mestiza. Ellos fueron los fundadores de largas generaciones de donde surgió todo el pasado.

Entre 1500 conquistadores que a Chile vinieron en 1540 y 1560 solo Juan Barros, Juan de las Cuevas y don Francisco de Irarrázabal dejaron familias que han conservado hasta hoy su importancia social en Stgo. 

Por otra parte si seguimos los archivos parroquiales, notarias y juzgados de provincia podemos reconstituir hasta nuestros días, la descendencia masculina y legitima de muchos de esos 1500 fundadores de nuestra nacionalidad. 


Región admirable para la agricultura por los múltiples dones que le brinda la naturaleza, vino a ser el refugio de aquellos desilusionados aventureros que, empujados por los acontecimientos tuvieron que resignarse a sus sufrimientos y hundir profundamente la tosca herramienta en la tierra virgen y se opero la transformación de estos viejos veteranos en rústicos labriegos; el ancestralismo de abuelos hispanos peso sobre sus destinos.

 Seguidos de sus indios se instalaron en las tierras que les fueron concedidas, levantaron chozas, poblaron las tierras de ganados y fueron troncos de viejas familias.

(3) Cap. VI  El corregimiento del Maule Gustavo Opazo Maturan

a

El esfuerzo que tuvieron que hacer estos primitivos colonizadores fue inmenso, casi imposible de imaginar.

 Establecerse en una región, sin capitales, sin herramientas, sin mas brazos que los suyos y los de algunos indios yanaconas, con el espíritu inquieto ante la amenaza constante del indio rebelde, importaba la manifestación de un esfuerzo extraordinario.

En la extensa región del Maule, poco a poco, se fueron levantando miseras casuchas de paja, bajo cuyo techo se guarecía la familia de un esforzado capitán.


DOCTRINAS DEL MAULE
Mercedes de tierras 1575- 1700

  1604  400 cuadras a don Domingo Durand.
 1609 1.000 cuadras de tierra a don Juan León en Bucalemu último dueño
 1668.  600 cuadras en Reloca a don Diego de Amaya Montero.
 1700  Juan Díaz del Valle su descendencia.

 
       
 A partir de 1600, fecha en que llegaban los emigrados de las ciudades llamadas de arriba, empieza a aumentar el número de poseedores de tierras.

 En 1665, año en que comienza a calmarse la gran sublevación indígena,que había asolado al país desde diez años atrás, existían en el corregimiento cuarenta y seis terratenientes con estancias pobladas de animales capaces de hacer donaciones para el ejército real ; pero creemos que este numero no sea exacto, pues entre los años de 1600 a 1665, se hicieron ciento quince mercedes de tierras.

 Si solo aparece ese corto número se debe a que el resto era muy pobre, solo tenían los suficientes animales para su labranza.

Observaremos y focalizamos los registros que nos acercan a la Doctrina de Vichuquén. Sera el cura y vicario de esta doctrina quién  entregará los nombres de estas las familias pobladoras españolas.

Martín de Oyarzún y Lartaun 



Documento de probanza y méritos  de Martín  de Oyarzun .Archivos de España.

Agregaremos un documento que dice, de la población en su Doctrina, la que se extendía por la costa , hasta Cahúil llamada en ese tiempo como "hacia la Costa de la Mar". o Caul, Caguel como lo señalaban los escribanos, de campo. En otros documentos reemplaza "anexos"  por  "aldeas"

PRIMEROS POBLADORES ESPAÑOLES DOCTRINA DE VICHUQUÉN.



Lora de Francisco de Zárate ,5 indios

Juan Ruiz de Azua, 4 indios.


Gonza de Alonso de Silva, de 1 cacique y un hijo suyo 


Guanchullami, de Andrés García de Neira 21 indios la mayor parte en su estancia.


Peteroa, 12 indios de Tomas Calderón.


Estancias de Juan de Montenegro y su hermano tienen entre ambos 9 indios en la estancia de los herederos de de Alonso de Valdelomar.


Alonso Cordero, 2 indios en su estancia de hacia la Costa de la Mar.

    
Alonso Casas Cordero hijo del sargento de igual nombre y de Juana Fernández Cortes hija del escribano Juan Fernández  de Almendras entra a Chile con Don Pedro de Valdivia nace 1508.
(diccionario de la Colonia pág. 291 Francisco Encina.) casado con doña Jacinta Mansilla. hijos Francisco. Lorenza y Elvira. residentes estancia Nuestra Señora de Regla Cáhuil


Juan del Valle en dicha estancia, una india esclava


Teniente Bernabé López 1 indio en la Costa.


Teniente Francisco Días del Valle, esta solo con sus hijos en su estancia hacia la Costa y solo le sirven sus hijos.


Teniente Juan de León esta solo con su mujer e hijos.


Teniente Cristóbal de Salazar, 2 indios su mujer e hijos.


Sargento Mayor Juan de Roa, 6 indios.


Francisco de Navarro, esta solo con su negrito y sus hijos.


Teniente Joseph Rodríguez, 2 indios.


Ursula Aranda, 3 hijos y 2 indios.

Juan Ruiz sus hijos

Juan de los Reyes con su mujer

Teniente Antonio de Rojas, dos indios.

Jacinto de Rojas, 3 indios y su familia.


Juan de Amaya, dos muchachos y su familia.


Pablo Roque, un muchacho y su familia.


Teniente Luís del Valle, 1 muchacho 1 negro y su familia.


Teniente Pedro Meneses, 1 mulato esclavo y su familia.


Juan de Campos, 3 indios y su familia.



Capitán Marcos de Herrera, 2 muchachos esclavos y su familia.


Capitán Juan de Castro, 5 indios y sus hijos e hijas viudas.


Capitán Hernando Martín, 2 muchachos indios y su familia.


Capitán don Diego Jofré .5 indios y su familia.


Capitán Luís Núñez de Silva, 7 indios de pueblos diferentes y su familia.

Rico estanciero, hombre trabajador nació en Stgo por 1580, hijo del portugués Antonio Nuñez de Fonseca señalado como el primer industrial de la colonia hijo de la criolla Juana de Silva.
(colección Doc. inéditos pág. 219)  

Pedro Sedeño, 8 indios de diferentes pueblos.


Estancia de los Castillas, hermanas y hermanos, no tiene más de sus ganados.

Doña Casilda Maldonado, 1 mulato y 1 indio.

Capitán don Antonio de Torres Cegarra, 7 indios y su familia.

Capitán don Juan de Torres, su hijo 6 indios y su familia. (vende Estancia Bucalemu)

Primer registro efectuado a población Vichuquen por su cura y vicario.




Otro documento registran, quienes  eran los vecinos mas acaudalados de aquellos años, calcular su fortuna y su calidad, ya que se señala el número de cabezas que dono cada uno, agregado al nombre el "Don" al que no  lo tenía. (Allí donde se usa el concepto por ser entonces signos de diferencia social) para cooperar con alimentación a las tropas que se trasladaban a la guerra. El 11 de septiembre de 1665 se inscriben en la donantes de ganado para la alimentación del real ejercito.  Estos ascendían a 47, número que deja ver la reducida fortuna privada por la continua guerra de los 10 años. (1655- 1665) dice el documento oficial recibió de los habitantes principales la comisión  1.187 cabezas de ganado. 

 (Góngora pág. 41)

La guerra de Arauco impone también la contribución  de caballares para las tropas, los criadores para verse libre de esta demanda del Gobernador fomentaban la crianza de burros. Tal determinación quedo prohibida para el estanciero y solo entregar caballos. 
(Luis de Roa y Ursúa)

Fernando Martín,  8 cabezas
Capitán Juanes de Oyarzún, entre el y sus hijos y yernos 18
Doña Juana Verdugo 20
Francisco Zarate  32 
Pedro de Valenzuela y Aranda Valdivia  20 
Alonso Cordero  46 
Fernando de Mier  31
Los Galdames 60

Gaspar de la Fuente  21 
Los Bastidas  11 
Los Opazo  22
Don Juan de Albornoz 19 Los Salas  41 
Doña  Ana Varas 14 
Domingo Amigo 31
Marcos de Herrera 13
Alonso de Candia 31
Miguel de Candia 11
Fabiano Martínez 32
Pedro de la Barra 37
Juan Fernandez Rafael 11 
Francisco Hernandez 11 
Gaspar de Vergara 11 
Gaspar de Aguilera 11
Henriquez 26 
Pedro López 21
Antonio Gomez 13
Juan Márquez de Estrada 6

Gustavo Opazo Maturana Pág. 90 

Este grupo de familias ,venidas de las guerras de Arauco, poblarán y desarrollaran esta zona.

(3) Archivo Nacional Vol. 3218 pág 1



 La Fundación de Villas

La fundación de ciudades fue una necesidad imperiosa, con ellas se obtenía mayor seguridad de sus vidas, se facilitaba el comercio y se domesticaba a los indígenas. Bien claramente lo decían las cédulas reales "para que hagan vida social y política  cristiana."

LA SOCIEDAD RURAL 

Por el siglo XVIII así como tiempos pasados la sociedad estaba dividida por etnias los "criollos" y  "españoles" descendientes de los conquistadores y primeros pobladores, dueños de la gran propiedad grandes comerciantes o altos funcionarios, ocupan lugar principal y de ellos dependen los otros sectores sociales.
Los dueños de haciendas generalmente residen en ciudades principales, antes de la instalación de villas y permanecen en ellas circunstancialmente, lo es por un interés político, ocupar un cargo en la administración o participar de las actividades religiosas, Cuaresma, Semana Santa.

Santiago para estos hacendados que permanecen en sus tierras es la prolongación de su actividad ganadera o cerealera. El apego de estos  que viven dentro de sus estancias, se pondrá de manifiesto al fundarse las villas.

Ni los privilegios ni amenazas los hará abandonar sus propiedades y ven en esta fundación, que  no aumentaran la masa comercial en este mercado interior. Porque Santiago es el único mercado con demanda importante y por el recelo al  trabajador rural, reflejo de su desconfianza  a las castas.

Para Uztáriz (1) los indios,  esclavos y mulatos que sirven en las haciendas "si el amo no los asiste y esta siempre a la vista no solo no hacen nada, pero lo roban y desperdician todo." Apreciación semejante tiene de los mestizos que trabajan como mayordomos, pues los califica como "hombres generalmente  de mala cabeza de poco alcance  y poca disposición" suelen robar a parejas con los criados, procurando mas su conveniencia que la de su amo." Estas circunstancias hacen proveer a Uztáriz la permanencia "lo mas del año desterrados en su estancia" 

Otro segundo grupo social lo componen los llamados "españoles medianos" que lo integran medianos propietarios  agricultores y un mediano grupo de arrendatarios.

 El profesor Góngora cuando se refiere a ellos dice "Tienen sus estancillas cortas o pedazos de tierras y en este genero de gentes hay diferencias , porque tienen mas aplicación o inteligencia porque se dedican crían y benefician algún ganado , hacen sementeras y tienen sus conducciones aun que cortas con la que mantienen alguna decencia y entran en parte al comercio del Reyno.

Por debajo de estos se ubica una amplia gama de población rural, que va de pequeños propietarios la mayor parte de arrendatarios y al decender la escala social encontramos una amplia gama de marginados, entre los que se cuentan, los que deambulan de hacienda en hacienda, gente de casta e indios.(2)

Los pequeños propietarios y arrendatarios dependen del hacendado para sus labores agrícolas, a veces estos no tienen con que sembrar, entonces el hacendado, entrega no solo arados, hachas y aperos sino que semillas y todo lo que es necesario, para el costeo de las siembras. Estos "españoles pobres" trabajan a veces para el hacendado como "mayordomos , potrerizos, vaqueros, arrieros, guardianes de los cabos o entradas de las estancias por la  seguridad y para otras entradas y beneficios.

Fundación de Villas

El Obispo de Santiago, Francisco de Puebla González, presenta en su carta al Rey el 9 de enero 1700, una imagen del reino, denuncia el estado de dispersión de la población en el campo, y la falta de atención espiritual; problemas que representados al rey generan una legislación sobre la generación de villas y población.

 La Real Cédula en respuesta 26 abril 1703, marca el inicio a una política de concentración, "que los españoles vivan en poblaciones, con buena administración de justicia, para dar ejemplo a los indios y estos se pueblen voluntariamente."

Sugiere la construcción de pueblos formados, por ranchos de paja en armonía con las habitaciones rurales del Reino, medio siglo después el Padre Joaquín de Villarreal opina que  los pueblos tengan casas de un costo no mayor de 100 pesos, y formadas de paredes de quincha doble y techo de paja, al modo de las que habitan en aquellos campos.(3)

Por consiguiente cuando la Junta de Poblaciones, se refiere al proceso funcional calificándolo como el negocio mas "importante" del Reino no esta referido al cambio estético, que se operara en la Gobernación, sino la transformación de la sociedad y la economía y la "desruralización" del Reino. 

 Ademas se ordena que los españoles dispersos en "ranchos, haciendas y chacras" residen en las ciudades y  poblaciones existentes o que en defecto "si por su larga distancia se hallare por conveniencia se les erija la villa o villas" en parajes cercanos de sus ranchos o haciendas.

Años después Uztáris se muestra reticente a cumplir la orden de real poblamiento, en su análisis de la estructura social del campo chileno  todos dependen en la subsistencia del trabajo que realizan en las haciendas; señala que en el caso de los hacendados y medianos propietarios, resulta imposible que abandonen sus tierras, por la necesidad que tienen de controlar las faenas, mientras que para los españoles pobres y o mestizos que en ella residen, la dificultad de su traslado es debido a la cortedad de su patrimonio. Dice Uztáris "que se quiere hacer un pueblo de mendigos." 
(Uztáris Juan Andrés Gobernador 1907)

Argumenta que en vivir en orden y policía , no constituye patrimonio de ciudad al señalar "esta gente no por vivir en el campo viven rústicamente o barbaramente, pues tienen muchas prevenciones y auxilios, para vivir cristianamente porque en cada partido o curato hay varias capillas, parroquias y vice parroquias y en ellas cofradías de diferentes advocaciones, y a mas los días de fiestas acuden a sus capillas mas cercanas a su devoción... y fuera de esto no hay caballero dueño de estancia que no tenga consigo un sacerdote de capellán para consuelo espiritual, suyo y de toda la gente."

El proceso fundacional se reinicia sin que cuente con fondos específicos, destinados a tal fin, y por tal motivo se comete una gran cantidad de arbitrios, destinados a cubrir las necesidades que impone.  El recurso mas frecuente es solicitar ayuda de los encomenderos ,estancieros y vecinos pudientes, para que contribuyan "según su posible" a las fundaciones. Las ayudas de donaciones se expresan a través de tierras, colaboración de obras publicas y aporte de mano de obra, a través de los propios vecinos,criados de estos y gente encomendada.

La obtención de tierras se constituye una de las preocupaciones primordiales de las autoridades, en aumentar las destinadas a la villas para así motivar a los pobladores, con el aliciente de mercedes de tierras.

 Ademas de las obtenidas por donación se logran otras por abandono  de pueblos extinguidos. Las pesquisas de tierras vacantes, que existen en diferentes partidos. Las autoridades están convencidas que los hacendados poseen y gozan de exceso de tierras, ordenando nuevas mensuras, en la practica estas no fueron bien recibidas por estos, enfriándose el apoyo a las fundaciones.



 Fundación de la primera villa 1739 ordenada por José Manso de Velasco, en Los Ángeles.


FONDOS
 
Luego de los primeros años las villas,  empiezan a crear sus propios recursos aunque exiguos, de fondos provenientes de los arbitrios.
A lo largo del Reino las poblaciones perciben derechos por los juegos de ruedas y bolillas, canchas, carreras, ruedas de gallos, derechos por ocupar tierras baldías, molinos, impuestos a la sal, el vino, aguardiente y lidia de toros, conchas de mar, carreras de caballo, y puestos de abastos en la plaza.

De arrendatarios a pobladores.

Otro efecto de la política de poblaciones, sobre los hacendados con propiedades colindantes con las nuevas villas, se refiere a la disminución de los ingresos por arrendamientos, ya que muchos de los arrendatarios los abandonan para transformarse en pobladores.

Cuando el poblamiento vive todavía una etapa  incipiente, y aun no se toma conciencia acerca del significado de privilegios otorgados a los pobladores, estas disposiciones al parecer no son resistidas por los hacendados.

 Posteriormente cuando en auto de la la Junta de Poblaciones 20 septiembre 1742 deja entrever un proceso de proliferación de villas, la actitud de ellos cambia radicalmente mostrando hacia las villas, una franca hostilidad y atribuyéndose todos los males que suelen sufrir sus haciendas.

 En 1778 un hacendado refiriéndose a las villas expresa: "Decir que las poblaciones resulta de mayor utilidad para las haciendas es voluntariedad, pues la experiencia a enseñado que de ellas se originan muchos daños, por los reiterados hurtos de ganados mayores y menores, y cabalgaduras que continuamente padecen los dueños, sin que los compense el expendió de sus frutos, porque la cortedad del vecindario no tiene consumo alguno, y remite a los hacendados a remitirlos a la ciudad." 

La actividad de la  Junta se centra en determinar parajes para erigir villas, criterios a seguir para la elección de los sitios, normas para indemnizar en caso que hacendados sean afectados por las nuevas fundaciones. Apela a disposiciones que establece a quien soliciten fundar no pueden ser menos de diez vecinos casados que no estén avecindados en otras villas.

(3) Santiago de Lorenzo  La política de poblaciones  en Chile durante siglo XVIII.

Las Villas y la Iglesia

 Hasta antes de la fundación de las villas, la practica de la religión en las áreas rurales, se ve enfrentada a una serie de vicisitudes. Los feligreses para efectos de cumplir los preceptos cristianos, como el cura que debe asistir a su grey, coparticipan de lo que podríamos definir como una evangelización ecuestre.

 El uso del caballo atenúa en parte, los obstáculos  que opone a la labor pastoral, la excesiva superficie de los curatos en paisajes escasamente poblados. El Obispo Romero lamenta esta circunstancia, afirmando "Y así se hallan estos curas, precisados siempre a tener el caballo  ensillado, sin que haya caso en que deban ejercer su ministerio, que no sea al galope."

A este contratiempo se suma, que la existencia del cura de campo transcurre en  en un ambiente de soledad y pobreza. Unos subsisten por la ayuda que le brindan los propietarios rurales con capillas en sus haciendas, otros, merced a cortos estipendios, cada vez mas disminuidos y el resto que tiene un mejor pasar porque ejercen oficios seglares, son por ello distraídos de la labor sacerdotal.
 
Aquí encontramos al cura de Paredones, don Pedro Castro (1793 - 1824) solicitando se le adjudiquen 4 cuadras inmediatas a su iglesia para caballerizas año 1795.

Capitanía General vol. 2323 1975 fjs. 4 Archivo Nacional


  
Formación de pueblos de indios.

Al trazarse la política de poblamiento, se la contempla como una empresa, en que esta incluida toda la población dispersa en las campañas del Reino. Hasta 1710 las disposiciones legales, mencionan la formación de villas para españoles, tanto como pueblos de indios, incluso se recalca esta ultima opción.

 Respecto de los naturales se enfatiza concentrarlos, "en los sitios y parajes, los mas cómodos" para que vivan con libertad, vida sociable y política y ser instruidos mejor en la fe cristiana. E incluso se considera, expropiar tierras de españoles con el mismo objeto.

La Real Audiencia suplica la derogación de la Real Cédula de 1703 pretextando, las dificultades que traería el retorno de indios de las haciendas,  a sus antiguos pueblos, sobre todo lo que se refiere a la restitución de sus tierras y aparte de eso, porque en su opinión los indios estaban ya "acimentados y connaturalizados" en sus nuevos lugares.

La posición del Real acuerdo de 1713, es el rechazo de las autoridades del Reino a la política, de poblaciones concretamente a la formación de pueblos de indios. Se argumenta que la la vida sociable es contraria a la naturaleza del aborigen, porque sus "hábitos de andar desharrapados, y distraídos vagando de estancia en estancia, por ser naturalmente noveleros y variables."
 
El asentamiento de indios vuelve a preocupar entre 1740 y 1752, coincidiendo con la reanudación de la fundación de villas de españoles suspendidas desde 1717. Durante la mitad del dieciocho, los aborígenes van alejándose de sus ancestros, "para evitar el pago de tributos y vivir al margen de la encomienda, y confundidos como mestizos".

 En virtud de este proceso, se opera en el indio una transformación étnica y cultural, que por una parte se explica por el mestizaje biológico, y por otra en la adopción de una  vestimenta y estilo de vida, distinta a la de la comunidad autóctona. Sobre este ultimo fenómeno, un funcionario opina en 1750, "que los indios no se han consumido, sino que la mezcla con los españoles, a resultado una tercera especie (los mestizos) minorándose los de aquel color, cuanto han aumentado los de otra.

Góngora Mario. Origen de los inquilinos de Chile Central.
Santiago Lorenzo.  Origen de las Ciudades Chilenas. 




 El Gobernador da a conocer su plan de poblaciones a los hacendados, presentándolo como muy ventajoso a sus intereses, porque en teoría, la presencia de villas implica tanto la valoración de las tierras colindantes a ella, como la concentración de la mano de obra, amén como un incipiente mercado para los productos de las haciendas.

Pronto las autoridades se percataran que las resistencias que opone el habitante del campo, para allegarse a las villas cabeceras, no se deben solamente a la desidia del poblador rural , sino por la incapacidad de desplazarse de las haciendas situadas a menudo en la periferia del partido; sorteando varias leguas  de distancia, hasta el nuevo sitio de residencia.

     
Durante la primera mitad del siglo dieciocho    los aborígenes van apartándose de sus ancestros para evitar el pago de tributos y "vivir al margen de la encomienda y confundidos como mestizos"

"En virtud de este proceso, se opera  en el indio una transformación étnica y cultural, por una parte se expresa en el mestizaje biológico, y por otra, en la adopción de un vestuario distinto a los de la comunidad étnica. sobre este ultimo fenómeno, un funcionario opina en 1750 que los indios"no se han consumido, sino que de la mezcla con los españoles han resultado una tercera especie (los mestizos), minorándose los de aquel color, tanto cuanto se han aumentado"


 La pobreza de los campos hace el abandono de sus capillas, entonces   
alhajadas y vigiladas por los hacendados o sus dependientes , estaban directamente vinculadas a la vida de la hacienda.Ejem.

Don Antonio Casas Cordero casado con doña Josepha Cornejo, heredera de la estancia El Potrero, inagura la que sera llamada como la capilla de Las Paredes que servirá a todos los residentes cercanos a cumplir las disposiciones de la Iglesia. Muchas capillas se fundaron de la misma manera, Capilla de Bucalemu, Capilla de la familia Catalán San Francisco de la Palma, de las Salinas en las salinas de Bucalemu, Salinas de Cahuil. Hijos legitimos de don Antonio: Dionicio, Joseph, Ignacio, Manuel, Basilio, Antonia, Nicolasa.
 
 Mensura en Doctrina de Vichuquén
 . 
"En el asiento de Bucalemu, Doctrina de Vichuquén y Jurisdicción del Maule en 12 días del mes de junio de 1776 años.
Yo Don Manuel de Salamanca, Juez Subdelegado y Agrimensor de este dicho Partido. Dixe que por quanto por decreto del Sr. Juez Privativo de tierras y baldíos de este lugar."Se haga mensura de toda la doctrina."

LA IGLESIA DE PAREDONES

El 2 de octubre de 1775 se recibió de la iglesia, don Bernardo Barona (1765-1774) quien de inmediato procedió a su primer bautismo.

1765 Gomes María de las Nieves hija de Miguel Gomes y Antonia Muñoz . Padrinos Mateo Pasten y Josefa Pasten. 
1765 Urzúa Pedro Nolasco hijo Melchor Urzúa y Bartolina Correa
1765 Roxas Luis hijo Joseph Roxas Leonarda Rios
1765 María de las Roxas 3 años hija Joseph Roxas  Leonarda Rios.
1765 Rojas María Teodora hija Juan de Rojas y Josepha Obregón
1765 Gomes María  hija Juan Gomes y Maria Gutierres
1765 Vidal Gregorio hijo Juan Vidal   y Bartola Roxas
1765 Gomes Juana hija Miguel Gomes  y Manuela Salazar 
1765 Vidal Mariana hija Domingo Vidal y Maria Antonia Gomes
1765 Gomes Joseph hijo Cristobal Gomes y Maria Gomes.

Defunciones

1765 Gomes Rosa 32 años  hija Miguel Gómez y Rita Garrido casada con Pedro Vidal
1765 Melchor Urzúa hijo Rosalino Urzúa y Juana Labra  casado Bartola Correa.
1765 Joseph Cordero 70 años casado 1º María Pulgar 2ª Clara Catalan 
1765 Josepha Vidal 80 años casada Clemente Vidal
1766 Maria de la Cruz Cordero hija Juan Cordero y Josepha Cuevas.


Don Manuel de Alday Aspeé

Natural de Concepción hijo de padres nobles, estudio latín, artes y teología en el convictorio de San José luego paso a Lima a estudiar jurisprudencia. Graduado de doctor  en la universidad de San Marcos, se recibió de abogado de la Real Audiencia de Lima donde siguió este crédito con mucho mérito de allí se trasladó a la capital de Chile.

Dice Carvallo y Goyeneche. Historiadores de Chile pág. 289.

 "En estas circunstancias vacó la canonjía doctoral de aquella ciudad i se presentó de oposición para ella. Consultado en primer lugar para esta silla, fundó probables esperanzas de obtenerla i presentándose proporción de matrimonio con señora de calidad, "pasó a celebrar esponsales" bajo la condición de que si el Rei le hacía merced de prebenda, su futura esposa entraría en relijion  y el recibiría las sagradas órdenes. Se hizo este contrato sigilosamente, i verificada la gracia de la prevenda doctoral, tomo 
la señora el habito de Santa Clara i murió profesa.




Colocado en la prebenda se apartó del ejercicio de abogado i siguió un método de vida irreprensible. Informado el Rei de su virtud y vasta literatura, le presentó para la mitra de la misma iglesia. Paso a consagrarse a su patria i a su regreso llevó consigo a su señora madre, le puso casa separada la asistió y cuido con ejemplar esmero i la obedeció respetuoso, en cuanto como madre quiso mandarle.

 Jamás la visito que no le besase la mano antes de tomar la silla i le dio el consuelo de asistirla en su ultima enfermedad, i honro sus cenizas con la pompa debida de su dignidad. Vestido de pontifical condujo su  cadáver a su Catedral, hasta donde hizo las ceremonias de la iglesia. Concluida la función, llevó la procesión fúnebre al templo de Santo Domingo, i repetidas las piadosas oraciones, le dio sepultura cumpliendo la ultima voluntad i devoción de su señora madre"

Gobernó la iglesia por más de  treinta y tres años, tuvo un método inimitable en las competencias en la Real Audiencia y siempre las termino pacíficamente, sin desavenencias i sin escándalo. Era prudentisimo en los delitos de su clero i jamas se llego a entender que las hubo, porque siempre la ejecutó sin acto ruidoso.


Desde que fue Obispo su vestido interior fue de paño burdo i no tuvo otro que el que llevaba puesto, i si el mayordomo no le ponía otro mientras aquel se le inutilizaba, su amo no lo pedía. En algunas ocasiones se quedo en cama, mientras su sastre lo remendaba.

Lleno de méritos falleció el 19 de  febrero de 1788. Dejó su librería para biblioteca pública, con asignación para el bibliotecario i a su iglesia la instituyó como heredera universal de sus bienes. Descansan sus cenizas en la Catedral, al pie del altar de San Francisco de Sales que dejó dotado.
  
Se opuso fuertemente a las nuevas modas femeninas. 
Participó en la expulsión de la Compañía de Jesús 1767, y en el Concilio de Lima 1771. Su biblioteca fue una de las con mayor cantidad de textos.

Retrato de don Manuel de Alday y Aspée oleo sobre tela 208 cm x 129 cm. 1772 Museo Histórico Nacional de Chile


 El pensamiento de la iglesia establecida en el Sínodo Diocesana, año 1763 (reunión de carácter irregular del clero y laicos de una iglesia en particular, convocada por el Obispo titular para deliberar sobre asuntos legislativos.)

La iglesia de Paredones se termina de construir el año 1765. Sus dimensiones 44 metros de largo por 20 metros de ancho. Las maderas de sus pilares es de alicanto, el techo de pino Oregón, sus pisos de piedra de calicanto.Fue fundada conforme a las reglas del Real Patronato, existente por esa época. Obispo Manuel de Alday y Aspeé.

 El día 5 de agosto se celebra el aniversario y la procesión de la Sra. de Las Nieves, patrona del pueblo de Paredones.

El origen se atribuye a la época del papado de Liborio (352 - 366) en el que se relata que un anciano y acaudalado matrimonio de la nobleza patricia de Roma que no había tenido hijos, y a los que se les atribuía gran caridad hacia los demás, solicito de la Virgen María  que les señalase que debían hacer con sus bienes para alcanzar el mayor uso cristiano de la herencia.

La tradición católica cuenta que la virgen se manifestó ante ellos y les indico que adonde ella señalara, se le construyese un templo. Otras versiones señalan que la Virgen se apareció en sueños a los esposos y al Papa y les anuncio la nieve de agosto.


Fotografía Jaime H. Cordero Z  año 2010

El día 2 octubre de 1765, se recibió de la Iglesia Don Bernardo Barona, quien de inmediato procedió a su administración.


Curas que prestaron sus servicios en esta Iglesia de Paredones.

Bernardo Barona.               1765 - 1774      sirvió 9 años

 Josef Espinoza                    1774 - 1779       sirvió 5 años 
  
(Paredones 22 abril  1779 "Entregue a Don  Francisco Ravanal cura vicario este libro de Bautismos de españoles"
Joseph de Espinoza.
"Certifico como 22 abril 1779 como me entregue de este curato y consiguientemente de sus libros y este año no se procederá a echar oleos, por la epidemia general que acaeció en 1780 en todo el Reyno" Francisco Rabanal cura vicario.        

Francisco Rabanal               1779 - 1792       sirvio 13 años

Domingo Caris                    1792 - 1793        sirvió 1 año 

Pedro Lito Castro del Pino 1793- 1824          sirvió 31 años
 
Congresista en Santiago , su hermano Francisco prelado del convento San Pedro de Alcántara. Pedro dueño de la hacienda la Marquesa y una chacra en Melipilla y las haciendas El Sauce el Calvario y Quedema "Familias fundadoras de Chile" pág, 334 
Nace en Stgo, 1765 + 1823 sacerdote y parlamentario ordenado sacerdocio 1780, estudios seminario consular 1787 presentado para Vichuquén 1792.

Actuó en política, simpatizante del partido pelucón, Diputado representante de Rere, Puchacay,
falleció un mes después de dejar el Congreso, de reumatismo.( Biblioteca Congreso Nacional.)

Felix Navarrete                    1824 - 1829        sirvió 5 años

 Juan Francisco Urzúa  Valenzuela  1829 - 1878   sirvio 49 años.

El año 1869 se registra en conferencia acerca de los Periódicos Irreligiosos concurren curas de todo Chile. Se le señala como Párroco propietario de Paredones Pág. 56 Arch, Nac. Nace en Paredones 1808 hijo de Francisco Urzúa Córdova y de doña Maria del Carmen  Valenzuela, sus hermanos Francisco Joseph Thomas,  nace 1809 Rosalia Urzua Valenzuela fallece 1899 y Ana Josefa Urzúa casada 20 septiembre 1794, con Andrés Guzmán.

Su abuelo Bernabe Urzúa Zúñiga y Galarza nació  1700 y caso con Maria Antonia Cordova Bustamante 1722. Familia de salineros Bernabé cobraba los diezmos pagados por salineros de Boyeruca. Deja herencia de algunas pocas tierras a sus hijos a las orillas de la laguna de Bucalemu donde estos trabajan estas salinas. Documentos señalan las compras del sobrino Juan Francisco Urzúa  a sus tíos, de sus pequeñas herencias  de patios de salinas y pedazos de tierras a familiares. Rico propietario de tierras, fundos y casas en Paredones.  Politico y sacerdote , Diputado Asamblea Provincial en representacción de Paredones 1826 -1828.

 Biblioteca Congreso Nacional



 José Rojas                        1878 - 1879      sirvió 1 año

Antonio Adamoli                  1879 - 1882     sirvio 3 años  

Luis Benavente                     1882 - 1887      sirvió 5 años

Marcos Florin Gajardo        1887 - 1888     sirvió 1año 

Juan Bautista Cornejo         1888 - 1891     sirvió 3 años 

Mateo Gutierrez                   1891 - 1900     sirvió 9 años

Luis Fermandois                   1900 - 1901     sirvió 1 año

Carlos Labbé  Marquez       1901 - 1906       sirvió 5 años 


Nace Curicó 22 nov 1876 + 17 oct 1941. Su ordenación sacerdotal  23 dic. 1899. Se desempeño como párroco en Paredones 1901 - 1906. Estudios en Seminario Santiago El 20 dic 1929 Pío XI le nombra Obispo de Diócesis de Iquique. 


Féliz Carrera                         1906 - 1909       sirvio 3 años

Constantino García               1909 - 1920       sirvió 11 años
 
Policarpo Merino                   1920 - 1921        sirvió 1 año

Jorge Labarca                        1921 - 1928        sirvió 7 años

Gonzalo Padilla                      1928 - 1930         sirvió 2 años

Roque Hernani                      1930 - 1940          sirvió 10 años

Enrique Brown                      1940 - 1994          sirvió 54 años 
                       







Luis Contreras Rubio    1994 ...........


                                               Fotografías Jaime H. Cordero Z. año 2010








                           
Confesionario Iglesia Paredones

De los confesionarios:

De la sínodo diocesano
 Confesionarios.
Constitución quarta.

Que tengan reja los confesionarios de las mujeres y que haya luces en los templos, cuando estas se hubieren de confesar de noche.
Porque este sacramento de la penitencia debe ser administrado con decencia y pulcritud que corresponde a la santidad del mismo sacramento.
Se manda que los confecionarios que hubiese en todas la iglesias para mujeres sean con rexas para oirlas por ellas .Y se encarga a los prelados, hagan observar la misma cautela de sus conventos.
Fuera de estos, porque la pobreza general obliga permitir que en ciertas ocasiones, que hay mucho concurso, se confiesen de noche a las mujeres , se manda e igualmente se exhorta que en tales tiempos se pongan luces en los altares de la iglesia.




Señalamos anteriormente que se habían efectuado 115 cesiones de tierras. El cura vicario de Vichuquén Martín de Oyarzún hacia un catastro de las familias a las que el recurría para ayudar a su iglesia esto da un numero aproximado de 39 familias año 1658 familias que recibieron tierras el año 1639 luego, familias que aportan con ganado para el ejercito real que se reiteran.

 Y que paso con el resto de las familias que no tuvieron prosperidad económica para apuntarse en la historia. Se sumaron a las grandes estancias para aportar con sus esfuerzos y atender al trabajo que demandaban estos estancieros.

No todos llegan a la doctrina de Vichuquén en los mismos tiempos ni en las mismas circunstancias pero cada grupo familiar se asentara en esta doctrina dando vida a pequeños, pueblos , villorrios , caseríos, lugarejos, aldeas. 

Los archivos parroquiales de Vichuquén los anota en sus antiguos libros el año de 1682


Fotografia Jaime H.Cordero Z.año 2010

La iglesia de Vichuquén alberga en sus registros a los primeros pobladores , quienes debían desplazarse a través de distancias para alcanzar a la parroquia de San Antonio. El cura Juan Francisco Saravia inscribió en registros de bautismos, matrimonios, el año 1683 defunciones, a partir de este fecha a cahuilinos, en la pág, 2


"Entierro mayor española en esta parroquia en 6 dias de marzo 1683 enterre el cuerpo de Petronila  de esta doctrina hija legitima de Diego  Nuñez de Cespedes y Luisa de Aguilar de edad de 38 años mas o menos casada y velada según el orden de la santa iglesia Con Francisco Cordero de esta doctrina hijo de Alonso Cordero y de Jacinta Mansilla murió con todos los sacramentos y porque lo confirme lo firme"
Francisco Saravia Cura párroco de Vichuquén. 

"Entierro menor en la parroquia de Vichuquén en 10 de octubre de 1684 enterré el cuerpo de Joan de Colchagua hijo legitimo de Joon y Anna negros de Alonso Cordero de edad de 40 años poco mas o menos murió con los santos sacramentos y porque confio lo firme "

Francisco Saravia Cura vicario Vichuquén  pág.3

"En el 7 de junio del año 1694 enterre el cuerpo de del sargento Alonso Casas Cordero de edad de 90 años casado y velado con Jacinta Mansilla hijo legitimo de Alonso Casas Cordero y Juana Fernandez de Almendras, el cual murió con los santos sacramentos Entierro mayor"  
Miguel del Poso cura y vicario Vichuquén pág. 10


                                 Fotografía Jaime H. Cordero Z. año 2010






La iglesia de Vichuquén alberga en sus registros a los primeros pobladores , quienes debían desplazarse a través de distancias para alcanzar a la parroquia de San Antonio. El cura Juan Francisco Saravia inscribió en registros de bautismos, matrimonios, el año 1683 defunciones, a partir de este fecha a cahuilinos, en la pág, 2


"Entierro mayor española en esta parroquia en 6 dias de marzo 1683 enterre el cuerpo de Petronila  de esta doctrina hija legitima de Diego  Nuñez de Cespedes y Luisa de Aguilar de edad de 38 años mas o menos casada y velada según el orden de la santa iglesia Con Francisco Cordero de esta doctrina hijo de Alonso Cordero y de Jacinta Mansilla murió con todos los sacramentos y porque lo confirme lo firme"
Francisco Saravia Cura párroco de Vichuquén. 

"Entierro menor en la parroquia de Vichuquén en 10 de octubre de 1684 enterré el cuerpo de Joan de Colchagua hijo legitimo de Joon y Anna negros de Alonso Cordero de edad de 40 años poco mas o menos murió con los santos sacramentos y porque confio lo firme "

Francisco Saravia Cura vicario Vichuquén  pág.3

"En el 7 de junio del año 1694 enterre el cuerpo de del sargento Alonso Casas Cordero de edad de 90 años casado y velado con Jacinta Mansilla hijo legitimo de Alonso Casas Cordero y Juana Fernandez de Almendras, el cual murió con los santos sacramentos Entierro mayor"  
Miguel del Poso cura y vicario Vichuquén pág. 10


Paredones y pandemias.

La primera enfermedad que en forma epidémica se desarrolla en Chile, fue la fiebre tifoidea que asolo la provincia de Imperial el año 1554. 
El historiador Góngora y Marmolejo  dice que la enfermedad pestilencial que los indios llamaban "chavalongo", que en castellano significa dolor de cabeza les dio con tal fuerza que atacandolos los derribaba y como los tomaba sin casas ni bastimentos, murieron tantos millares  que quedó despoblada, la mayor parte de la provincia.

Repetidas invasiones se sucedieron de esta enfermedad  aclimatada en el país, desde tiempos anteriores a la conquista, siendo sus periodos más graves los correspondientes a los años 1616, 1647, 1718, 1724, y 1779. 

( Paredones 22 abril 1779 "Entregue a don Francisco Rabanal  cura vicario este libro de Bautismo de españoles" Joseph de Espinoza.
Certifico como 22 de abril 1779 como me entregue de este libro y este año no se procederá a echar oleos por la epidemia general que acaeció en 1780 en todo el Reyno") Francisco Rabanal Cura Vicario Paredones.

En 1720 hubo epidemia de sarampión que atacó españoles como  indios.
Una epidemia de "dolor de costado y romadizo" se desarrolló en 1632, según dice el capitán Lazo de la Vega en carta a Felipe IV y que le ocasionó  la pérdida de la mayoría  de sus soldados.
 
En 1664 hubo en Valdivia una recrudescencia del "escorbuto" según se deduce de la descripción  del padre Rosales, enfermedad muy generalizada antiguamente en la marinería.

La epidemia llamada "quebrantahuesos" en 1658 dice el padre Rosales: "molía a uno y daban dolores vehementisimos, con esa calentura y encendimiento grandísimo de la sangre con dolor de estómago y flaqueza de cabeza que quitaba el juicio y no era la peor señal de vida."

Entre las muchas enfermedades que se desarrollaron en 1647, después del terremoto del 13 de mayo la fiebre tifoidea hizo grandes males: Del mucho trabajo de la aflicción grande del desabrigo, y turbación y de tantos accidentes y lo principal de los humores que la tierra abortó reconcentrados con el temblor, escribe la Real Audiencia.

 Comenzó el contagio de un mal que aca los indios llaman "chavalongo" que quiere decir fuego en la cabeza en su lengua y es "tabardillo"en sus efectos con tanto frenesí, en los que lo padecieron que perdían el juicio furiosamente. Tienen por cierto que se llevaron otras dos mil personas, de la gente servil y mas trabajadora y la más necesaria para el sustento de la República, crianzas y labranzas y como ya no entrarán negros por Buenos Ayres y por la rebelión de Portugal además de lo sensible de la pérdida se hace irrestaurable en lo de adelante. Y con el tanto contagio que entrando en una casa de ella de todos los contornos afligidos y arruinados y aún no esta esta ciudad sin ella la enfermedad." Esta a sido una herida mortal para esta provincia." 


La falta de recursos hizo que mucha de estas dolencias fueron mortales. En 1676 acompaño a la peste de viruelas otra enfermedad infecciosa, con gran elevación de la temperatura y según historiadores producía "muerte acelerada"

En 1719 una terrible epidemia de fiebre pasó de Buenos Ayres al Cuzco y se generalizó en Sud América. Era un "tabardillo" el principio del morbo con dolor al vientre y cabeza, delirio y vómito de sangre y muchos morían de disentería después de terminada la fiebre. De dicho mal murieron mas de 100 diariamente en el Cuzco en los meses de agosto y septiembre y mas de 80.000 en toda la epidemia.

"La bola de fuego" epidemia de gripe seguramente aterrorizó al pueblo 1737, dando ocasión a mil incidentes y supercherías que supieron aprovechar los curanderos y hechiceros. El presidente José Antonio Manso de Velasco, tomó todas la providencias sobre higiene preventiva que se conocían en el país, para aminorar los estragos del mal, que terminó según el vulgo con la caída de la bola un aerolito, el que coincidió con la desaparición epidémica, a una isla desierta del archipiélago." 

Las afecciones venéreas hicieron también sus estragos, en la Historia Natural del abate Molina, se dice lo siguiente al respecto a las enfermedades secretas."El mal venéreo había hecho pocos progresos en las tierras que habitan los españoles, pero siendo decir ahora que se a propagado mas que en Europa"

Durante las guerras de la Independencia dice  Barros Arana : los jefes militares se abstenian de acuartelar sus tropas en ciertos pueblos a fin de sustraerlos del contagio de dicha enfermedad. 

Entre las enfermedades mas comunes se cuentan  los ahogos, así llamaban a toda afección al corazón, la tisis o la calentura, a la parálisis o sea la  perlesía, aire y ora , al pasmo al aire colado, al constipado, al antojo, etc. que eran otros factores muy tomados en cuenta y generalizados a toda enfermedad.

Las afecciones al hígado, el reumatismo, corrimientos, los tabardillos, las paguachas, tumores, los vichos las enfermedades de vientre, las pulmonias y tisis fueron estados patológicos comunes durante los siglos XVI a XVIII. 
   
La terapéutica colonial tubo que adolecer de sus defectos, propios correlativos de los mismos sistemas y teorías en que estaban basados. Así vemos que las palabras pitagóricas se usaron para curar fracturas y luxaciones y el aceite hirviendo en las heridas.

"Los perros pelados" contra las  calenturas y su carne fresca para el hígado, son aún de uso entre la gente ignorante.

El uso de las plantas medicinales de Chile, se generalizó bastante en nuestro país, y como hemos visto en varios documentos sin embargo el abuso que se hizo de ellas sin conocer bien sus propiedades fisiológicas ocasionó muchos males y desgracias.

En cuanto a la terapéutica propiamente dicha , de los profesionales de la colonia el sistema dominante era igual al curativo, de los médicos de la corte: purgantes, sangrías y agua caliente eran el caballo de batalla de todas las enfermedades.

La sangría era aplicada a troche y moche sin obedecimiento a reglas,  en las fiebres como apoplejías, como en los tísicos , en los partos, como en los síncopes, en los heridos como en convalecientes, tanto en los ancianos como en los niños, sin tasa ni medida pués si una sangría no bastaba para aparentar alivio, seguían otras y otras hasta dejar al pobre paciente exangüe y exámine.   








































   





















































                           



















 





.









 






















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































 




   



 






  









   

  




No hay comentarios: