Vistas de página en total

lunes, 26 de noviembre de 2018

Registros históricos Paredones sus pueblos. Primeras inscripciones parroquiales. Bautismos 1724. Defunciones 1683 Vichuquén. San Pedro de Alcántara

Los registros que se inscribían en la doctrina de Vichuquén, se continúan cuando entra en función la Parroquia de  Nuestra Señora de las Nieves 17 marzo 1765.

Registros históricos señalan  a Paredones.


(1)  Familias Fundadoras de Chile 1540- 1600 pág 211.

Martín Ruiz de Gamboa nació en Stgo. (1615- 1685) Encomendero de mas de 10 indios. Fue capitán de número de infanteria española. Dueño en Colchagua de las estancias Bucalemu, Pumanque , Navidad, Nilahue y Torca. Vendió dos mil cuadras en la laguna de Boyeruca  a Florencia de Elosu en mil quinientos pesos 28 noviembre 1660.

Juan Montero de Aguila.(1679- 1764) Alcanzo el grado de capitán alrededor 1729 se traslado a Vichuquén. Casado con Maria Petronila Valenzuela y Navarro. Falleció en Paredones, sepultado 25 junio 1764.  Hijos  8 María Rosa, Ursula, Rosa, Miguel, Juan, Rodrigo, Isabel , José.

 Paredones sin parroquia hacia lejano el traslado a  iglesia San Antonio de Vichuquén. Se demuestra el tiempo para cumplir con estos sacramentos. Ursula nace Paredones  1727 se bautiza 6-1- 1733 Vichuquén. Rosa nace 1731 bautismo 30- XI- 1737 Vichuquén , Miguel nace 1731 Paredones bautismo 30 - IX- 1737. Juan nace 1734 Paredones bautiza 30 -XI - 1737 Vichuquén. José hermano paterno de los anteriores, nace marzo 1726, bautizado en Stgo. 25- I- 1727.

Juan Bautista Montero Hermosilla  (1762- 1829) hijo de Rodrigo Montero y Valenzuela nació en julio 1762 y fue bautizado en Paredones el 28 octubre 1763. Vecino de Paredones heredo de su tío José Antonio Penros Garrido 600 cuadras en la estancia de Paredones con lo edificado y plantado, entre ello 3 mil plantas de de viña y un molino, por testamento de Penros de 3 septiembre 1789 de quien Montero fue albacea.Fue sepultado 9 mayo 1829.(2)

Pedro Perez de Valenzuela y Aranda (1627- 1682)  Corregidor del Maule con encomiendas en Casablanca y Santa Cruz. El 11 de septiembre 1655 encabeza lista de donantes, de ganado para alimentación del real ejército al casar en segundas nupcias hace inventario en Nuestra Señora de las Nieves Vichuquén. Y en el figuraban 2 mil cuadras en Boyeruca. Caso en primeras nupcias con Florencia Valiente de Elosu  5 hijos Pedro , Francisco, Alonso. María, y Ana.  segundas nupcias 1675 con Lorenza de Toledo. 3 hijos, Josefa, Francisco, y María Rosa.

De  Ana 5 hija  con Florencia  señala,  Nació en Paredones 1663 Ana caso con Nicolás de la Arriagada , otorgando Nicolás la correspondiente carta de dote, en la estancia Nuestra Señora de las Nieves Vichuquén  1682. Ana trajo al matrimonio mil docientos pesos correspondiente a sus legitimas.(1)
(2)Familias Fundadoras de Chile 1640- 1600. pág. 239



Bautismos Vichuquén 1723.

Apellido Cordero se reitera por tratarse de una investigación genealógica. Pertenecen  a la zona comprendida entre Cahuil  y Bucalemu.

1724   Paredones 20 feb.        Nicolás      P.?
 padr.  Bernabe Cordero Ana Dias 
                                     
1724   Paredones 18 marzo.  Mateo Inostrosa h. Antonio Inostrosa Josepha Tello
 padr. Justo Casas Cordero  Geronima Padilla. 
                                      
1724   Paredones  18 marzo   Antonio Inostrosa 7 añ. h. Antonio Inostrosa  Josepha Tello
 padr. Justo Casas Cordero Geronima Padilla 
                                      
1725   Igl. Paredones 7 ene    Ana María Gonzalez h. Pedro Gonzalez María Salazar
padr.  Isidro Urra    Lorenza Cordero.   Pardo cura vicario. 
                                       
1725   Paredones  13 ene.       Justo Joseph 2ms. h. Jacinto Muñoz  Margarita Cordero.
  padr. Joseph Cordero  Petrona Pulgar  pág 11  
                                    
1725   Paredones   13 ene.     María Rosa 2ms h. Lorenzo Oyarse  Pascuala Cardenas
 padr.  Fco. Cordero   Maria Ripete 
                                      
1725   Paredones    1 oct.       Lucas 6ms. h. Fco. Cordero   María Ripete
padr. Lorenzo Oyarzun    Pascuala  Cardenas 
                                      
1725   Paredones    21 oct.     Polinarda 1añ.    h. Pascual Cespedes Constanza Acuña
 padr.  Justo Bustamante Juana Cordero 
                                     
1725   21 oct.    Juana 4ms.  h. Cristobal Garrido  Luisa Ortis                       
 padr. Fco. Cordero Maria Ripete.   Baut. Fco. Escobar 
                                     
1725     21 oct. Juana 3ms.   h. Isidro Urra   Lorenza Cordero                     
 padr. Fco. Cordero   Maria Ripete 
                                      
!725  21 oct.   Bernardo 6ms. h. Diego Leiva                          
padr. Cristobal Cordero  Fca. Lorca  
                                      
1725  21 oct.    Christobal 2añ. h. Bernabe Cordero  María Dias                        
 padr. Justo Dias   Clara Dias 
                                      
1725  21 oct.    Pascual 1añ.  h. Dgo. Leiva Catalina Cornejo                        
 padr. Antonio Casas Cordero Josefa Cornejo 
                                       
1725  oct.     Manuela 2añ.  h. Sebastian Salazar  Elvira Casas Cordero                             
  padr. Felix Jimenes Francisca Godoi 
                                      
1725  Igl. Paredones  María Josepha 1añ. h. Sebastian Salazar  Elvira Casas Cordero.               
  padr. Fco. Cordero  María Ripete  pág. 19 
                                        
1725  Igl. Paredones   Bernarda  6 añ. h. Isidro Urra  María Cordero.              
 padr. Joseph Cordero  Josepha Vidal 
                                       
1725  Paredones  2 nov.     Elias 5añ. Joseph Escobar  Maria Cordero       
 padr.   Joseph Escobar  Maria Gertrudis 
                                        
1725     10 nov. Pablo Joseph  1 añ. 6 ms. h. María Cuevas                      
 padr. Ascencio Oyarce  Maria Isabel Muñoz.                                        


Defunciones Vichuquén año 1683.

"Entierro mayor, española en esta parroquia en 6 dias de marzo de 1683 enterre el cuerpo de Petronila de esta doctrina hija legitima de diego Nuñez de cespedes y Luisa de Aguilar de edad de 38 años poco mas o menos , casada y velada (3) según el orden de la iglesia con Francisco Cordero de esta doctrina hijo legitimo de Alonso Casas Cordero y de Jacinta Mansilla murio con todos los sacramentos y porque me consta lo firme."
Francisco Saravia , cura párroco de Vichuquén. pág 2 (3) ceremonia que se desarrollaba en el matrimonio donde la pareja  se sentaba entre velas para ser velada hasta consumir las velas y se comprometia a no tener relación durante un día trás ceremonia de iglesia.


"Entierro menor español, en esta parroquia 20 julio 1683 enterre el cuerpo del capitan Adrian Cornejo de la Rioja. hijo legitimo Alonso Robredo y de Pascuala Cornejo de 60 años poco mas o menos fue casado y velado según los santos sacramentos  con Elvira Casas Cordero de 30 años mas o menos murió con los sacramentos. Porque confirme lo firme."
Francisco Saravia cura parroco. pág. 2

"Entierro menor española 28 junio 1683 y en esta parroquia enterre el cuerpo de Catalina Dias del Valle de esta doctrina  hija legitima de Francisco Dias del Valle  y de Joana Gamboa de esta doctrina de 30 años fue casada y velada segun el orden de la santa iglesia siendo de 20 años poco mas o menos con Alonso Cordero de esta doctrina hijo de Alonso Cordero y de doña Jacinta Mansilla murió sin los santos sacramentos por no ser avisado por ser si lo firmo."
Francisco Saravia cura vicario Vichuquén. pág. 2

"Entierro menor  negro en la parroquia de Vichuquen en 10 dias de octubre de 1684 enterre el cuerpo de Joanes de Colchagua  hijo legitimo de de Joan y de Anttonia negro de Alonso Casas Cordero de edad de 40 años poco mas o menos murio con todos los sacramentos y porque confirme lo firme." 
Francisco Saravia.

"Entierro menor negro en 10 de agosto 1684 en esta parroquia enterré el cuerpo de lorenzo de Rapel. hijo legitimo."

"Entierro menor 1691 11 febrero enterre el cuerpo de Francisco Cordero en la capilla del pueblo de Vichuquén fue casado y velado con Agustina Peres y recibió los santos sacramentos y para que conste lo firme."
Miguel del Poso cura vicario.

"En el 7 de junio del año de 1694 enterre el cuerpo del sargento Alonso Casas Cordero de edad de 90 años casado y velado con Jacinta Mansilla hijo legitimo de Alonso Casas Cordero y de Juana Fernández de Almendras , el cual murió con los santos sacramentos .Entierro mayor."
Miguel del Poso cura vicario pág 10

"Enterre a Antonio Cuevas  En 17 mayo 1694 de las tierras de arriba no se quienes fueran sus padres."

"En 26 del mes de diciembre de 1698 enterré el cuerpo de l teniente Alonso Casas Cordero de edad de 70 años mas o menos el cual murió con los sacramentos fue casado y velado en segundas matrimonio con Margarita Donoso y por verdad lo firmo.
Miguel del Poso cura vicario."

Entierro menor 15 diciembre de dicho año 1699 enterre el cuerpo de Jacinta Mansilla viuda del teniente Alonso Casas Cordero de 70 años mas o menos.con los santos sacramentos.
Miguel del Poso cura vicario pág. 10

"El 21 de junio de 1707enterre el cuerpo de un indio del capitán Andres de Bustamante de edad de 18 años en la Capilla de Paredones." pág 25

"En 1723 en San Pedro de Alcantara  enterré el cuerpo del capitan Antonio Vidal hijo legitimo del capitan Pedro Vidal  y de doña Juana Verdugo  de edad de 60 años casado con Juana Cordero murio con todos los sacramentos fue albacea Justo de Silva entierro mayor y dos fosas de que doy fe. Justo de Oyarzun  cura vicario."


                         Matrimonios Vichuquén  6 julio 1749

1750   3 abr. Francisco h Jacinto Muñoz   Margarita Cordero 
                     Antonia  h. Juan Joseph Beltran  María Chavez

1750   6 dic.  Antonio  h Chlome Jaque   Pascuala Cordero
                      Juana Athanasia  h. Juan Talpin  María Catiyun

1751    5 sep. Antonio  h. Felipe Alcantara  Isabel Meneses
                      Ma. Josepha h. Cap. Bentura Rey

1753    8 oct. Juan Rosa h. Asencio Vidal  Micaela Alvarez
                       Josepha h. Antonio Andrés Dias Fca. Cordero.

1757    20 ene  Andrés  h  Ascencio Rey  Micaela Alvarez 
                        Isabel Lucia h. Leandro Hevia Eusebia Guerrero
                        (permiso parentesco de sangre Manuel de Alday y Aspeé)

1758    6 abr. Agustin 33añ. Stgo. Vdo. Josepha Gonzalez h. Fco. de las Cuevas 
             María de Salas y Porras. Josepha h. Xavier Cabrera  Luisa Salas.

1758    2 feb.  Joseph  vdo. Florinda Valenzuela h. Juan Guerra Isabel Muñoz
                        Isabel Quijada  padr. Juan Joseph Cuevas Paula Moreno

1758                Justo Cruz (Chimbarongo) h. Joseph de la Cruz  Ma. Reveco
                        María   h. Lorenzo Oyos   Agustina Cuevas

 1758               Ambrosio (Colchagua) h. Ignacio Pichoante Jacoba Cordero
                         Isabel Obregon   padr. Josepha Berdejo  Domingo Maldonado                Prudenteh.Martinez   Juana Soto
                         Lorenza   h. Isidro Urra  Lorenza  Cordero Padr. Joseph Solis

1758    18 dic.  Joseph   h. Antonio Casas Cordero Josepha Cornejo Bustamante
                         Margarita  h. Juan Joseph Bustamante Raphaela Salas
                          (consanguineo 3º dispenso Manuel de Alday y Aspeé)

 Pueblos de Paredones.

En julio de 1884 el Presidente Don Domingo Santa María promulgo la ley sobre Registro Civil parte de las leyes laicas  que estableció, un oficial de Reg. Civil a quien le encargo llevar por duplicado el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones.

Registro Civil Paredones Nacimientos Circuncripción Paredones 1º ene. 1887
Oficial civil José Manuel Ormazabal Libro se abre. Y  descubre con exactitud la cantidad de pequeños pueblos, caserios, aldeas, villorrios, lugarejos que se constituiran en Paredones.
  1. Alcantara 
  2. Quebrada del Peral
  3. Cabeceras 
  4. Paredes 
  5. Cardal 
  6. Población 
  7. Cutemu
  8. El Potrero
  9. Calvario 
  10. Lagunillas 
  11. Maqui
  12. Bucalemu
  13. Paredones 
  14. Quillai
  15. Garzas
  16. San Fco. de la Palma
  17. San Miguel de la Palma 
  18. Nilahue
  19. Valdivia
  20. Los Potrerillos
  21. Quebradilla
  22. Queseria
  23. Quinto
  24. Querelema
  25. Las Animas
  26. Parilongo
  27. Boyeruca 
  28. Ligua
  29. Los Moyes
  30. Rain
  31. Palmilla de Cahuil
  32. Palos Blancos 
  33. Peumos
  34. Piedra Valla
  35. Las Cruces 
  36. Quebrada de lo Briones 
  37. Alto Nilahue
  38. Sirena 
  39. Santa Teresa de Nilahue
  Diccionario Jeográfico de Chile de don Luis Risopatrón que nos dará una visión del año 1925 de cada pueblo y su ubicación. Denominación de estos lugares:

Lugarejo : Diminutivo del lugar como cualquier población pequeña de mayor fama de villorrio, y mayor que la aldea.

Caserio  : Conjunto de viviendas mas reducida que un poblado, población rural de Chile que tiene un nombre propio y que posee 3 o mas viviendas cercanas entre si, con una población menor de 301 habitantes. Conjunto de casas de campo, que no constituyen de un pueblo. Casa de campo con tierras de labor con instalaciones , como establos , corrales etc.

Aldea   : Pueblo muy pequeño que depende administrativamente de un poblado mayor. Una de las principales de la aldea es que sus habitantes producen lo que consumen, limitando así su contacto con el exterior ya sean aldeas vecinas o con ciudades o pueblos cercanos.

 Bucalemu : (lugarejo) Compuesto de unas pocas casas y una capilla, se encuentra al costado de una suave ladera de los cerros que ciñen la margen N. de la laguna hacia N.W. del caserio de Paredones.

Cabeceras : (lugarejo) de corto caserío con escuela pública y se encuentra al N. W. de Paredones. Aldea  al N. W. de la laguna de Bucalemu.

Cahuil  : (aldea) de poca importancia muy reducida consta de pocos habitantes , tiene oficina de Reg. Civil y se encuentra en la costa de la mar a unos 4 km. al N. de la desembocadura de la laguna del mismo nombre a 10 kms. de la desembocadura del puerto de Pichilemu.

Cahúil  :(laguna ) corre S. E. a N.W. es muy tortuosa por alguna extensión tiene cerca de 10 Km. con 220 a 800 mts de anchura es de fondo arcilloso, hacia el S.E. donde recibe el rio Nilahue donde abundan los peces tiene excelentes mariscos. Esta contorneada por tierras elevadas que en muchos puntos ofrecen escarpes escabrosos que no permiten paso por su pié. Desaguan al mar a 7 kms. al N. de de la punta Sirena. Al E. de ella existen abundantes salinas artificiales con una producción media no baja de 2.400 toneladas.

Calvario  : (lugarejo ) de corto caserío se encuentra  a 6 kms. de Paredones en el caserio de Pumanque. Pág. 123 

Cardal   : ( lugarejo ) es pequeño y se encuentra en la margen N. de la laguna de Boyeruca unos 14 kms a S. W. del pueblo de Paredones.

Población   :  ( lugarejo ) es  de corto caserio y se encuentra en medio de varios fundos del mismo nombre a unos 7 kms. del pueblo de Paredones. Pág. 685.

 Las Palmas :  ( fundo ) se encuentra al E. de la parte inferior del valle de Nilahue. pág. 630.

Palmilla de Cahuil  : ( lugarejo ) es de corto caserio  se encuentra cerca de la costa del mar  a unos 20 kms. de Paredones.

Panilonco  :  ( fundo ) tiene 400 hectáreas  de superficie y se encuentra a corta distancia del caserio de Paredones hacia el N. E. de la laguna de Boyeruca.


Queseria   :  ( lugarejo ) es de corto caserío y se encuentra en la margen W. del valle de Nilahue frente a la desembocadura del estero de Lolol.  pág. 730.

Querelema   :  ( fundo ) tiene 8 hectáreas de terreno regado, 25 hectáreas de viñedos y 125 hectáreas de bosques y se encuentra cercana al mar hacia el N. E. de la laguna de Bucalemu.

Quillai  :  ( lugarejo ) es de corto caserío y se encuentra en las margenes del estero del mismo nombre, que afluye del S. a la laguna de Cahuil. pág. 846.
  
Sirena  : ( lugarejo ) es de muy pocas casas y se encuentra cercano a la marina de la costa de la caleta del mismo nombre.

Sirena  ; ( punta ) es de poca saliente redonda ofrece  escarpes hacia la mar y playas de arena. A su pié alternadas con partes pequeñas . Esta respaldada por altas lomas verdes y se proyecta a unos 10 kms. de punta de Bucalemu.

Paredones (aldea) es de casas sencillas ,cuenta con servicio de Correo y Reg. Civil, escuela pública asentada en pequeña elevada meseta , en la margen N. una pequeña corriente de agua , se halla rodeada de de cerros en los que puede cultivar trigo ,cebada y se encuentra hacia el E. de la laguna de Bucalemu  y del caserío de San Francisco de la Palma.

Paredes   :  ( fundo ) tiene 314 hectáreas de superficie, se encuentra a corta distancia al N. E. de la laguna de Bucalemu.


Nilahue  :  ( fundo ) tiene 8. 697 hectáreas de superficie y se encuentra en las inmediaciones del caserio de Paredones a unos 16 kms. de la estación de población del ferrocarril a Pichilemu.

Nilahue   : ( estero ) es formada por riachuelos de Caune y los Coipos en la falda N. con limitado caudal y curso lento en un valle feraz y se vacía en la laguna de Cahuil.

Nilahue Abajo :  ( fundo ) se encuentra cerca de la costa del mar en las inmediaciones del pueblo de Paredones.

Peumos  : ( lugarejo ) es de corto caserío y se encuentra cerca de la costa de la mar a unos 13 kms, al N. W. del pueblo de Paredones.

Cardal  : ( lugarejo ) es pequeño y se encuentra en la margen N. de la laguna de Boyeruca a unos 14 kms. hacia el S. W. del pueblo de Paredones.

San Francisco de la Palma   :  (  lugarejo  ) es de corta población y se encuentra entre la laguna de Bucalemu  y caserío de Paredones. pág. 802


Las Garzas   : ( fundo ) se encuentra en el valle del mismo nombre hacia el E. de la laguna de Boyeruca de 471 hectáreas de superficie.

San Miguel de la Palma . ( fundo )  es cruzado por el ferrocarril de Pichilemu y se encuentra en las faldas de la cordillera de la costa hacia el S. W. del fundo el Sauce.

La Ligua  : ( lugarejo ) corto caserío y se encuentra a unos 22 kms. hacia el N. W. del pueblo de Paredones  y a 18 kms. de la estación de Larrain Alcalde del ferrocarril a Pichilemu.

Valdivia  : ( lugarejo ) es de caserío diseminado se encuentra en la costa N.de la laguna de Boyeruca.


Las denominaciones que se usan en Chile para designar
las propiedades agrícolas son varias. Las más usadas son
fundo, hacienda, estancia, chacra, quinta o hijuela; todas
ellas han sino comprendidas en la categoría de "fundo".

Las denominaciones de caserío, aldea, pueblo, y ciudad
se usan en forma imprecisa, pues se aplican a las aglome
raciones más o menos continuas de viviendas, llamándose
"caserío" a las más pequeñas y "ciudades" a las más 
importantes, pero sin fijar límite entre una denominación y
otra. En el escrutinio se uniformó su empleo, de acuerdo
con el número de habitantes en la forma siguiente:

CASERÍO: de 1 a 200 habitantes.

ALDEA: de 201 a 1,000 habitantes.

PUEBLO: de 1,001 a 5,000 habitantes.

CIUDAD: de 5,001 y más habitantes.

La población que vive en ciudades y pueblos ha sido
considerada como urbana y el resto como rural; igual cri
terio se siguió en 1920.

Las agrupaciones de pequeños predios agrícolas, muy
próximos unos de otros, que obedecen a un nombre común
y que corresponden aproximadamente a lo que en España
se denomina "Huerta", se han clasificado como caseríos o
aldeas, por no usarse aquí la palabra huerta en este sentido.
En realidad, la designación de caserío o aldea, les conviene
más por su semejanza con las entidades que en Chile llevan
esta denominación y porque estas agrupaciones de propie
dades agrícolas suelen constituir un pequeño centro admi
nistrativo con escuela, curato y oficina del Registro Civil



San Pedro de Alcántara


San Pedro de Alcántarapág. 817. (aldea) D. J.Ch 

Es de corto caserío con servicio de correo y escuela pública y se encuentra a 80 mts. de altitud en las cabeceras del valle de las Garzas  de las lagunas de Boyeruca.


Reg. Civil señala matrimonio 1º matrimonio  1887 Amador Cruzatt (talabartero ) 30 años, casado con Isidora Abarca.

La primera fundación religiosa efectuada en la región fue el Convento Franciscano  San Pedro de Alcántara, que con el evocativo nombre de Hospicio, se construye el año 1691 en un lugar ameno y bellísimo, rodeado de palmeras autóctonas que producían rica miel en su tronco y distante 3 y media leguas del antiguo poblado de Vichuquén. 

Fotografia Jaime H. Cordero Z. Año 2010

se debe la fundación esta casa franciscana a una noble dama  Francisca Muñoz de Gormaz.
La fundadora del Convento de Alcántara se encontraba casada en el momento de la donación de tierras de su estancia de San Antonio de Quenquen.

 Compareció con su esposo a esta donación con don Pedro González de Lievana Hijo del Cap. Fco. Gonzales de y de doña Juana Sanchez de Almoguera y Voz Mediano de la Hoz. El reverendo fray Bernardo de Hormeño por acuerdo definitivo 2 junio 1691 fué aceptado a recibir el terreno a fin de hacer erección de Hospicio proyectado.



Fotografía Jaime H. Cordero Z. año 2010

"Sepan cuantos esta carta ...donaremos 4 cuadras de tierras con edificación y plantado en el sitio nombrado San Antonio de Quenquen, corriendo de un naranjo para abajo lindando por oriente con José Veles Pantoja, norte tierras del titulo Quenques poniente sur con tierras de Juan Alarcon . Las cuales 4 cuadras cedemos y traspasamos a dicho convento de San Francisco"
Testigos Agustin Oyarzún, Juan González de Lievano, Pedro Gonzalez de Lievano.

     El sagrado recinto de sus muros hicieron construir, sus enterramientos las familias principales de la región.



Fotografía Jaime H.Cordero Z. año 2010

La Real audiencia celosa del cumplimiento fiel de las pragmáticas del monarca, ordeno la demolición de esta nueva fundación ,con fecha 19 de octubre 1714 fray Domingo Flores Elevo a su magestad texto explicativo "Se podría erigir casas que no fuese sino como Hospicio  .  
El piadoso Felipe V aprobó la fundación de San Pedro de Alcántara y autorizo para constituir en convento 3 casas firmada de real mano, 14 feb. 1717.


Fotografia Jaime  H. Cordero Z.

Se hace mensura solicitada por auto firmada en Boyeruca 3 marzo 1732,
testigo Pedro González de Lievano , José Salas el cacique Juan de Dios Alcarraza y el padre guardián del recinto Gregorio de la Vega. Los franciscanos tuvieron servicio parroquial  en una zona denominada las salinas de la laguna de Boyeruca cercana al convento.

(Antigu edades Curicanas Juan Mujica de la Fuente 1943)


Fotografía Jaime H. Cordero Z.

Registros del año 1897 señalan  que los habitantes de Paredones eran 419 , Cabeceras 480 hab. San Pedro de Alcántara 418 hab. Bucalemo 174 hab.